
El feminismo español y la transición El mayor exponente reciente en la historia del feminismo podemos datarlo tras los cuarenta años de franquismo. La dictadura impuso un modelo de mujer en el cual muchas féminas no se sentían reconocidas, y cuando ésta llegó a su fin, hubo una explosión de acciones: contra la penalización del adulterio, a favor de la legalización de los anticonceptivos, exigiendo guarderías, educación sexual, el derecho al divorcio, al trabajo asalariado o la amnistía para las mujeres que permanecían presas en las cárceles por los llamados delitos específicos (adulterio, aborto, prostitución). Tras mucho avatares, las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer se celebraron entre el 6 y el 8 de diciembre de 1975, y trataron los temas candentes de la época, que antes eran totalmente tabú, tales como educación, trabajo, leyes, familia, sexualidad, divorcio, anticoncepción, aborto… Días después, el ...