El feminismo español y la transición

 

El mayor exponente reciente en la historia del feminismo podemos datarlo tras los cuarenta años de franquismo. La dictadura impuso un modelo de mujer en el cual muchas féminas no se sentían reconocidas, y cuando ésta llegó a su fin, hubo una explosión de acciones: contra la penalización del adulterio, a favor de la legalización de los anticonceptivos, exigiendo guarderías, educación sexual, el derecho al divorcio, al trabajo asalariado o la amnistía para las mujeres que permanecían presas en las cárceles por los llamados delitos específicos (adulterio, aborto, prostitución).

 

 

Tras mucho avatares, las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer se celebraron entre el 6 y el 8 de diciembre de 1975, y trataron los temas candentes de la época, que antes eran totalmente tabú, tales como educación, trabajo, leyes, familia, sexualidad, divorcio, anticoncepción, aborto… Días después, el 15 de enero del 1976, se organizó la primera manifestación. El lema fue Mujer: lucha por tu liberación. 





Pero donde realmente se vio la fuerza del feminismo español fue en las Jornadas organizadas en Barcelona los días 27 y 30 de marzo del 1976, con una afluencia de unas tres mil personas, principalmente mujeres, procedentes de toda España. Su mayor exponente fue la idea de que la lucha feminista tenían un claro contenido político y era parte de la lucha por una sociedad democrática. Por primera vez, en 1977, en la calle y de forma unitaria, se celebró el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.





Foto de las primeras manifestaciones a favor del divorcio y del derecho de las mujeres a decidir por si mismas. Fuente: www.historiaespanaymundo.com



También en el año 1977 un grupo de valientes mujeres lanzaron una campaña enfocada en la sexualidad libre y con una triple reivindicación: educación sexual y creación de centros de orientación sexual, anticonceptivos libres y gratuitos y aborto legal. Perduraron en su empeño hasta que se consiguió la despenalización de los anticonceptivos en octubre de 1978 y lo mismo sucedió con las campañas por la abrogación del delito de adulterio que se conquistó en mayo de ese mismo año. 

 


En 1978 fueron legalizadas las primeras organizaciones feministas que lo solicitaron y se consiguieron los locales de la antigua Sección Femenina. También fue suprimido el Servicio Social de las mujeres establecido por Franco en 1937.

 

Todo esto se hizo sin experiencia política previa. Tampoco había una sólida base teórica. Es a partir de 1975 cuando comienzan a llegar los primeros textos del feminismo europeo y norteamericano. Las feministas tenían que elaborar teoría, conseguir que se derogaran un largo listado de leyes, y hacer propuestas para la nueva legislación, reivindicar en la calle, abrir servicios, organizar su propio movimiento, hacer los cambios y reajustes personales, tomar conciencia y expandirla… Una verdadera revolución.

 

Mucho tenemos que aprender de aquellas mujeres valientes, pioneras, decididas y sin miedo, que se dieron cuenta de que su destino no estaba en manos de los hombres sino de si mismas.

Comentarios

Entradas populares de este blog